Comunidad indígena colombiana
En Colombia existen varios tipos de tribus indígenas que se encuentran ubicados a lo largo del territorio, algunas de ellas se encuentran en extinción; por lo que se están tratando de preservar. De esta manera, encontramos tribus indígenas como:
- Kogui: se encuentran ubicados en la Sierra nevada de Santa Marta.
- wayú: se encuentran ubicados en la Guajira y también han emigrado a las ciudades de Manaure y Maicao.
- Arhuaco: se encuentran ubicados en las ladera oeste y sur-este de la Sierra nevada de Santa Marta.
- Emberá: se encuentran ubicados en Choco.
- Misac- Guámbianos: se encuentran ubicados en el departamento del Cauca en municipios como: Silvia, Totoro, Jámbalo, Caldono y Toribio, aunque hay pequeños asentamientos en el Huila.
- Pastos: ubicados en el departamento de Nariño especialmente en las tierras altas de Tuquerres e Ipiales.
- Muiscas: se ubicaron en los municipios de Cota, Chía, Tocancipá, Gachancipá, Tenjo, e incluso algunos en Suba.
- Uioto: su ubicación es cerca del Putumayo, Caraparaná, Igara Paraná, Caquetá y Caguán.
- Tikuna: su ubicación es en Amazonas en los municipios de La Chorrera, Leticia, Puerto Nariño y Tarapacá.
- Nukak: su ubicación es en Guaviare cerca de la frontera entre Colombia y Brasil, han sobrevivido algunos indígenas en sus reservas naturales pero han emigrado a las a fueras de San José del Guaviare y desapareció gradualmente.
- Camsa: su ubicación es en el departamento de Putumayo.



Características:
Físicas: el tono de su piel es de color cobrizo, el cabello es lacio y generalmente negro, la forma de sus ojos es oblicua y la nariz tiene forma recta y algo alargada con una apariencia algo robusta.
​
Vestimenta: varía dependiendo de la tribu a la cual pertenezca y al clima donde habiten. Principalmente las prendas eran confeccionadas con pieles de animales y hojas.
​
Tipo de vivienda: hechas de madera, paja y hojas de arboles.
​
Organización social: orden de jerarquía donde la figura que tiene más poder es el cacique, generalmente tiene más edad, es considerado por muchos como guía espiritual y líder de la comunidad.
Dentro de las familias formadas por madre padre e hijos cada uno cumple un rol por ejemplo el hombre se dedica a la búsqueda del alimento mediante la caza y la pesca, esto se hace con los demás hombres pertenecientes a la tribu. Por otra parte, la mujer se encarga de confeccionar la vestimenta de la familia y por último las personas mayores cuidan de los niños.
Religión: varían según la tribu a la cual pertenezcan, sin embargo, tienen cualidades en común. Creen en un dios o espíritu que era al que se debía la creación de toda la tierra, también creen o creían en una variedad de dioses inferiores o espíritus como el sol, la lluvia, el mar entre otros. A ellos se les rendía culto y admiración.
​
Costumbres indígenas: la educación es maternal y afectuosa, las construcciones de sus viviendas suelen estar construidas en un patio central, el hogar las mujeres lo deben tener limpio y ordenado. Por otra parte, los indígenas suelen fumar tabaco entre otras hierbas.
​
Danza y música: todas las tribus indígenas tienen sus bailes y costumbre tradicionales, por lo general algunas tribus utilizan el tambor como instrumento este es hecho de huesos y madera que a su vez está cubierto de pieles de animales. En ciertas tribus han confeccionado o confeccionaron instrumentos de viento como la flauta hecha con troncos huecos o cañas de azúcar.
​
Derechos de los pueblos indígenas: en Colombia se hizo una declaración sobre los derechos que tienen los pueblos indígenas de tener una vida digna que sea bajo sus propias reglas manteniendo sus costumbres e instituciones. Esta declaración tiene como objetivo garantizar los derechos colectivos, individuales, culturales, salud, empleo, educación y la conservación de su propio idioma. Estos derechos fueron establecidos porque a lo largo de la colonización a los indígenas les fueron violados todos sus derechos.




Vivi Eliana Zúñiga.